Diseñadora gráfica, ilustradora, gran consumidora de galletas de chocolate y café. Su primer libro de autor ganó en China el Gourmand International Cookbook Award 2017 al Mejor Libro Ilustrado. El segundo fue seleccionado para la Exhibición de Ilustración de la Feria Internacional del Libro de Sharjah, Emiratos Árabes, 2021 y la Exhibición de Ilustradores de la Feria Internacional de Libro de Bologna, 2022 y ganó el Premio Municipal de Literatura de Santiago 2023, en el género infantil.
BIBLIOGRAFÍA
· El Moco de Clara, Editorial Alfaguara Infantil, 2010.
· No dia em que você nasceu, Editorial PubliFolhinha, Brasil, 2011.
· El apego espacial, Ediciones de la Junji, 2014.
· Amina, Editorial Maitri, 2015.
· Niña de Canto Violeta, Editorial Sol y Luna, 2016.
· La famosa (y secreta) receta de papá, Editorial Una Casa de Cartón, 2016.
· ABC Chile. Abecedario nacional ilustrado. Galería Plop! Ediciones, 2018.
· Baba Yaga, Cocoroq Editoras, 2021.
· El cuerpo y la infancia, Editorial Co.incidir, 2023.
· Antonella, Editorial Una Casa de Cartón, 2023.
EXPOS
· Concurso That’s a Mole. Seleccionada entre 25 finalistas, exposición colectiva, Milán, Italia, 2014. www.thatsamole.com
· ABC Chile, Abecedario nacional ilustrado. Exposición colectiva, Galería Plop!, Santiago de Chile, 2018.
· Exhibición de Ilustración de la Feria Internacional del Libro de Sharjah. Finalista, Exposición colectiva, Emiratos Árabes, 2021.
· Exhibición de Ilustración de la Feria Internacional del Libro de Bolonia. Semifinalista, Exposición colectiva, Bolonia, 2022.
· “Democracia”, muestra Internacional de Ilustración de la Feria del Libro de BBAA. Finalista, Exposición colectiva, Argentina, Chile, Uruguay, 2023.
¿Cómo es tu proceso creativo?
Mi proceso creativo es siempre diferente, dependiendo de si trabajo por encargo, con plazos acotados, o si es un proyecto propio, que voy desarrollando por una necesidad interior. Si el proyecto es un encargo, el proceso creativo consiste en leer la obra varias veces, para luego comenzar a desarrollar un universo donde todo el relato pasa. ¿Cómo son los personajes?
¿Dónde viven? ¿Qué colores tiene la historia?
En mi caso, no siempre trabajo con las mismas técnicas y de la misma manera; cada relato me sugiere un estilo, así que paso un período de experimentación, probando de qué manera realizaré las ilustraciones. ¿Será papel recortado? ¿Digital? ¿Usaré tintas?
En el caso de los proyectos propios, comienzo siempre la idea, así que primero escribo el texto y lo maqueto, para saber qué texto deberá acompañarse con una imagen. Luego, hago un story board muy rudimentario, nada muy detallado, y comienzo a desarrollar las ilustraciones.
¿Qué técnicas utilizas en tus ilustraciones?
Mezclo de todo un poco. En los primeros libros ilustré directamente con el computador, pero con el tiempo me he ido cansando de lo parecidos que empiezan a quedar todos los libros, no sólo los míos, si no los de la industria editorial. Así que he ido lentamente incorporando técnicas manuales: papel pintado con acrílico y luego recortado, lápices, tinta china, acuarelas y últimamente, gouache.
El computador es una herramienta maravillosa, que te permite trabajar y corregir en tiempo récord, pero a veces la maravilla ocurre justamente en los accidentes y las imperfecciones y eso, lo digital te lo quita.
Estoy intentando volver al papel de a poco.
Has publicado muchos libros, algunos como autora y otros como ilustradora ¿Cómo te sientes más a gusto ilustrando para otros o siendo autora Ilustradora de tus libros? ¿Por qué?
Me gusta mucho mi trabajo, y he tenido la suerte de trabajar con editoras y escritoras que respetan mi oficio, así que puedo decir que me siento cómoda haciendo las dos cosas; sin embargo, creo que el proceso de autoría, para mí, es más intenso. Tengo menos claridad del terreno que piso, menos certidumbres, y en general, me arriesgo más. Por un lado se vuelve un trabajo muy duro y a ratos estresante, pero al mismo tiempo, cuando consigues algo que buscabas, es un momento pleno y hermoso, absolutamente personal.
¿Quiénes son tus autorxs favoritxs?
Uy, la lista podría ser muy ecléctica, eterna y cambiante (la voy rehaciendo cada año), pero digamos que soy una persona que se mueve en un GRAN espectro de disfrute.
Me gustan muchísimos autores; me siguen gustando autores clásicos (y un poco olvidados) por lo que significaron en algún punto de mi vida, como Harold Foster, con su “Príncipe Valiente” (que fue el responsable de que yo eligiera de alguna manera el arte como forma de vida) o Bill Watterson, con su genial “Calvin y Hobbes”. Me encantan las historia de Jeffers, la soltura y valentía de Beatrice Alemagna, el ingenio de Isidro Ferrer, admiro a la coterránea Isabel Hojas, que debería ser mucho más reconocida de lo que es, y suma y sigue. Podría seguir.
¿Cómo fue la experiencia de ser curadora de revista de Rayaísmo Experimental?
La experiencia completa de conocer y acercarme a la revista Rayaísmo ha sido emocionante y nutritiva.
Me ha permitido conocer a las tres grandes mujeres que llevan adelante este proyecto y que han logrado mantenerlo vigente por una década, y también conocer a ilustradores, sobre todo, nacionales, que no conocía.
Ser curadora del último número de la revista fue un gran honor y una gran responsabilidad, y les agradezco la confianza.
Cuando se analiza trabajos, se selecciona, uno debe dejar de lado las propias creencias y limitaciones, los gustos personales, y abrir espacio para conectar con otras maneras de ilustrar.
Nuestras reuniones con Rayaísmo se convirtieron en conversaciones muy valiosas con respecto al oficio y, además, durante el lanzamiento del número, algunos de los seleccionados pudieron acompañarnos y contar cómo había sido el proceso creativo de sus obras, lo que fue un valor adicional enorme.